domingo, 13 de marzo de 2011

PRACTICA NUMERO 6: DEL TEMA 2.2 MENSAJES PROPAGANDISTICOS


Objetivos.
Que el participante:
• Explique las funciones por medio del análisis ideológico de los significados que vienen en las frases políticas de diversas campañas.
• Entienda el papel de las funciones, sus significados a partir de que entiendan las intenciones que encierran las propias frases.
• Examinar las diversas ideales que encierran las frases políticas y ¿de qué manera podrían afectan estas en las necesidades de significación y de las decisiones personales que llegan a asumir?

INDICACIÓN: Después de leer este tema, realiza lo que se te pide y sube tus respuestas a tu blog.

1.- Selecciona cinco anuncios comerciales de la televisión y aplícales, en su análisis, las primeras tres funciones del discurso ideológico de Jacobson: referencial, incitativa y fática.

Comercial Niké: escribe el futuro.

REFERENCIAL:
Muchas personas principalmente jóvenes quieren ser grandes en la historia del futbol, y con una sola acción pueden cambiar su historia.
INCITATIVA: Nos dan la iniciativa De comprar productos Niké, principalemte sus tenis “nuevos” ya que todas las grandes estrellas los traen puestos.
FATICA: Pues el contacto se mantiene siempre, dominan el canal que es de la televisión ya que le ponen efectos y conminan varios elemtnos de la actualidad, además los jugadores que aparecen en el video muchas personas los conocen y eso causa un mayor impacto.



Comercial axe: hasta los ángeles caerán.

REFERENCIAL: Pues hace referencia a las personas que quieren conquistar a las mujeres o quieren ser atractivas debido a su aroma y no otras cualidades.
INCITATIVA: Pues provoca que compres productos axe, más especifico este para que traigas a las mujeres más hermosas detrás de ti.
FATICA: Atrae la atención de los receptores debido a que los “angeles” son unas mujeres muy guapas y que quieren dejar de serlo por estar con el chavo.



Commercial coca cola: reasons to Believe 2011

REFERENCIAL: Pues el comercial se basa en las personas que quieren hacer un mundo mejor, que según hay mas cosas buenas en el mundo que cosas malas y es una razón para celebrar.
INCITATIVA: Que consumas coca-cola y que la compartas con tus amigos familiares etc. para que sigas con el ciclo de felicidad.
FATICA: Pues atrae a las personas porque la cantan unos niños (muestran la inocencia de estos) y muestran datos tal ves conmovedores para el espectador.



Comercial special k: saborea tus logros

REFERENCIAL: Se le hace referencia a las personas que quieren ser delgadas, que es fácil bajar de peso, que ser delgadas es ser feliz, y que no para bajar de peso la comida debe saber fea.
INCITATIVA: Consumir el producto para llega a la “talla deseada” además de que es rico en nutrientes y sabor.
FATICA: mantiene el contacto principalmente con las mujeres al ver  como el autoestima de la chava sube al saber que al bajar de peso e inclusive como le queda grande el pantalón que antes le quedaba justo.



Comercial telcel: Tengo un Smartphone

REFERENCIAL: Referencia a las personas que necesitan equipos modernos de trabajo (celulares Smartphone) y que a la ves tienen vida moderna.
INCITATIVA: Comprar ciertos modelos de la compañía Telcel para quitarte las cadenas de lo antiguo y dar paso a la novedad absoluta.
FATICA: Dominan el medio y creo que llega muy claro a los destinatarios, “comprar” además es algo que atrae por ver a personas de traje bailar y la música es pegajosa.




2.- Del conjunto de frases de campañas políticas que te presentamos, selecciona y aplica todas las funciones y/o figuras retóricas, pero argumenta porque son esas funciones o figuras y no otras, o simplemente que no existen.
A.- Los lemas oficiales y de campañas de los partidos en México.


PAN: Por una patria ordenada y generosa. 
Referencial: pues con esto nos dicen que estamos en un país donde el caos esta presente y que este debe ser corregido. Además también se incluye un falso performativo puesto  que están diciendo que ellos es lo que necesita la patria (cumplir, promesa)
Expresiva: nos dice que este partido es ordenado y generoso.

1. PRI: Democracia y justicia social
Expresiva: nos menciona dos elementos básicos que el país necesita, pero no solo para unos sino para todos.
También habría un llamado de adhesión puesto que la palabra social incluiría a todas las personas.
Incitativa: hace que voten para que todos tengan el privilegio a la democracia y a la justicia.

2. PRD: ¡Democracia ya, patria para todos!
Referencial: Hacen referencia al partido que esta gobernando en ese momento y que no esta cumpliendo con la democracia, que el país necesita al lammado de ya un cambio.
Dicotomía: descalifica al partido que se encuentra gobernando en ese momento.
Expresiva: desde el uso de los signos de admiración se muestra esta cualidad lo usan para darle fuerza al lema

3. PT: Unidad nacional. Todo el poder al pueblo.
Función expresiva: hace referencia a todo un país. En este mismo vemos la naturalización ya que se esta identificando a toda una comunidad que es muy grande. Llamado a la adhesión con la palabra unidad es lo que nos dicen.

4. PVEM: Amor, justicia, libertad
Poética o retorica: de aquí toma uno de los tres juegos que seria el del sentido debido a que propone palabras sueltas y estas van relacionadas con el objetivo que se quiere lograr.
Referencial: nos dice que estos valores o existen en el país.


PAN:
5. Por un México sin mentiras. 
Referencial: todo el país miente.
Incitativa: invita a la gente a que voten para que las mentiras en México se acaben
6. Por el México de la gente de verdad. 
Referencial: nos muestra que las personas que están en el poder sobre son falsas no son verdadera gente. Dicotomía puesto que descalifican al contrario como falso. Incitativa: propone que votes para que se cumpla el objetivo de que las personas verdaderas puedan manejar al país.
7. ¡Despierta México! Vicente Fox, 1999. 
Referencial: nos dice que México se encuentra en un estado de pereza o dormido.
Expresiva: los signos de admiración le dan fuerza a la frase (emoción)
Poética: utiliza una Metáfora ya que el país no esta dormido (hablando territorialmente el país ni siquiera tiene vida)
8. Vamos México, ahora es posible. Vicente Fox, 1999. 
Referencial: al cambio, pasar de un estado de antes al futuro.
Llamado a la adhesión: a todo el país para poder hacer el cambio, sino es ahora ya no se podrá después.
9. La fuerza de la democracia. Diego Fernández de Cevallos, 1994. 
Incitativa: nos habla acerca de votar por la democracia.
Llamado a la adhesión: puesto que nos dice que al unirnos la fuerza de la democracia crece o es mas, y que con esto se puede lograr lo que sea.
10. No podemos vivir sin esperanzas, el PAN es el cambio. 
Referencial: pues nos indica que las esperanzas se han acabado y que el partido son el única que hay.
Llamado a la adhesión: pues nos indica si gana habrá un gran cambio.
11. Cambiemos a México, sí se puede. 1997. 
Referencial: nos dice que México necesita un cambio urgente.
Incitativo: pues nos dice cambiemos en plural, como si todos fuéramos uno también podría ser un llamado a la adhesión.
12. Porque tú eres el cambio. 1997. 
Referencial-presuposición, puesto que con la palabra tu me pregunto si en realidad me toan en cuenta.
13. El cambio está en tus manos. Carlos Castillo Peraza. DF, 1997. 
Referencial-presuposición, con la palabra tu me pregunto si en realidad me toan en cuenta.
Expresiva: indicando que es una responsabilidad que tenemos del cambio.
14. Los mexicanos ya no queremos discursos: queremos PAN. 1997. 
Función referencial: dicotomía ya que trata de descalificar al otro partido diciendo que solo dan discursos y no acciones.
Expresiva: naturalización ya que están identificando a todos como mexicanos
Poética-juego de palabras ya que PAN pierde su significado y puede ser PAN de comer o PAN del partido, tiene un doble sentido.
También se utilizaría el eufemismo por descalificar al contrario peor nunca lo nombra por su nombre sino lo que hace.
15. Juntos, con firmeza, haremos que México viva. Manuel Barttlet. 
Referencial: indicando que México esta muriendo.
Expresiva y llamado a la adhesión pues la palabra Juntos le da fuerza al discurso y también los esta llamando para que se unan al partido
16. Tengo la voluntad, juntos tendremos la fuerza. Francisco Labastida. 
Expresivo: asume la enunciación con la palabra tengo.
Expresiva y llamado a la adhesión pues la palabra Juntos le da fuerza al discurso y también los esta llamando para que se unan al partido
17. Arriba y adelante. Luis Echeverría.
Referencial: indicando que con su partido se levantara el país y acelera uchos aspectos del país.


18. De frente, De la Madrid presidente. 
Referencial: menciona la dirección que tendrá el gobierno de este presidente.
Poético: juego de Palabras hace que la frase rime y sea algo pegajoso, ademas que es corta y fácil de recordar.
19. Que hable México, su voz será mi compromiso. Carlos Salinas de Gortari. 
Expresivo: nos indica que el como autoridad tendrá que escuchar a todo Mexico para salir adelante.
Expresiva: enunciado performativo, se esta comprometiendo a algo.
20. México exige, Colosio responde. 
Referencial: muestra que el país siempre esta pidiendo pero nadie contesta, el candidato que proponen tiene esta cualidad.
21. Yo voto por la paz. Ernesto Zedillo, 1994. 
Referencial: en el país no hay paz.
Incitativo: ya esta revelando mí voto. Llamado a la adhesión: pues que si quiero paz tengo que votar por este partido.
22. Él sabe cómo hacerlo. Ernesto Zedillo, 1994
Incitativo: promoviendo que votemos por Zedillo, pues es el que si sabe hacerlo.
Poético: juego de sentido-la frase rima y adquiere un valor de pregunta pues según ¿el que sabe hacer?
23. Dale un Madrazo al dedazo. Roberto Madrazo Pintado. 
Poético: juego de palabras-retrueco con la palabra dedazo es algo chistoso. Además también las palabras riman y es pegajoso, ocasionado que sea fácil de recordar.
Incitativo: persuadiendo que votemos por este candidato.
24. ¿Quién dice que no se puede? Idem. 1999.
Referencial: pues están afirmando que si se puede, que no hay que creer en lo que los demás no dicen.
Falsa causalidad: ya que implícitamente hay un ellos que dicen que no se puede.
Expresiva: se asume la anunciación.
25. Un nuevo PRI más cerca de ti.1999. 
Poético: hace que rimen las palabras.
Fatico: mantiene en contacto con el público diciendo que es el partido que tomara en cuenta la opinión y que si te escuchara.
26. Porque México eres tú, México es primero. 1997. 
Referencial: presuposición, pues con la palabra tu siento que si me están tomando en cuenta y que es lo que debo hacer yo.
Naturalización: me identifican como mexicano por leer el anuncio.
27. Con la fuerza de la razón, vamos a ganar. PRI. Tabasco, 1997. 
Expresiva: por la autoridad que tiene se declara como futuro ganador.
Referencia: hacen referencia a que la razón es muy poderosa y que seria como el motor para llegar al camino de la victoria.
28. Vamos por el futuro. Tomás Yarrington. Tamaulipas, 1998. 
Llamado a la adhesión: con la palabra vamos invita a que nos unamos para llegar al futuro.
Performativo mágico: ya que prometen el futuro.
29. Nosotros somos el cambio. Miguel Alemán Velasco. Veracruz, 1998.
Referencial: indicando que el país necesita un cambio obligatoriamente. Expresivo: nos muestra que con ellos si se realizara un cambio.
30. Mi compromiso es contigo. José Murat. Oaxaca, 1998. 
Función incitativa: falso performativo ya que se esta comprometiendo a algo con alguien en especifico.
Presuposición: pues considero que si me están tomando en cuenta, que en realidad le importo a este partido.
31. Para seguir siendo libres. 1979. CI. Con México sí. Así PRI. 
Referencial: nos dice que somos libres.
Poética: la palabra libres abarca muchos significados y podríamos preguntarnos libre de que o de donde.
Expresiva e incitativa: ya que si no queremos que la libertad ya no exixtsta debemos de votar por este partido para seguir libres.
32. Convencer para vencer. 
Expresiva: diciendo que hay que saber dar discursos para ganar.
Poetica: utiliza el juego de palabras y puede usarlas en doble sentido, ademas la frase rima y es corta para que sea fácil recordar.
33. Cambio con rumbo. PRI. Francisco Labastida, 1999.
Referencial: ya que nos dice que si se hace un cambio este si tendrá una dirección que nos sacara adelante.

PRD:
34. Juntos recuperaremos nuestra ciudad. PRD. Cuauhtémoc Cárdenas. 1998 
Referencial: mostrando que la ciudad esta en manos ajenas.
Llamado a la adhesión: mostrado con la palabra juntos, ya que si se unen al partido se creara una fuerza mayor para poder arrebatarle al partido contrario lo que ha tomado y no le pertenece.
Enunciado peformativo: pues se esta comprometiendo con las personas que se unan.
35. Juntos iniciamos el cambio y juntos lo continuamos. PRD. Cartel institucional. Precampaña. DF. 
Referencial: el país necesita un cambio y mantenerlo así.
Llamado a la adhesión: indicando que si se logra todos los que hicieron el cambio disfrutaran de esto por un largo tiempo.
Enunciado performativo: s comprometen a que cuando se realice el cambio lo mantendrán así mientras dure su gobierno.

Lemas del Partido del Trabajo:
36. Súmate a lo nuevo. Cecilia Soto. 1994. Un giro a tu favor. 1997. CI. 
Referencial: diciendo que los otros partidos son viejos.
Llamado a la adhesión: nos invitan a formar parte del nuevo partido, de lo uevo y dejar lo viejo.
37. Con la estrella del cambio, honestidad y trabajo. José Narro. Zacatecas, 1998. G. 
Expresiva: nos indica como es este partido.
Función poética: Metáfora: utilizan una estrella como: la luz que briilla, lo que hace falta, la luz entre la oscuridad etc.
38. Gonzalo es el camino. Alejandro González Yáñez. Durango, 1998. G. 
Referencial: autoridad indicando que este personaje es el que nos llevara por el camino adecuado para salir.
Poético: rima y utiliza palabras fácil de recordar además que es pegajoso el lema.

Tomado del Suplemento Masiosare del periódico La Jornada, 12 de diciembre de 1999.



No hay comentarios:

Publicar un comentario